🅜🅞🅥🅘🅜🅘🅔🅝🅣🅞🅢✍
🅛🅘🅣🅔🅡🅐🅡🅘🅞🅢
PERIODO:
La literatura, a lo largo del tiempo ha sufrido grandes cambios y transformaciones, propias de cada época y cultura, es por eso que existen los diferentes movimientos literarios. 

Se han generado distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura.
Generalmente suelen tomarse de la siguiente forma cronológica:
° Clasicismo: Entre el siglo V a.c y V d.c
Resultado de imagen para collage de movimientos literarios
° Medieval:Del siglo V al XV.  
° Renacimiento: Del siglo XV al XVI.
° Barroco: Siglo XVII- XVIII.
° Neoclasicismo: Siglo XVIII.
° Romanticismo: Finales del siglo XIIX a mediados del XIX.
° Realismo: A mediados del siglo XIX (1830-185)
° Modernismo: 1789 hasta nuestros días.
° Vanguardismo: Finales del siglo XIX a principios del siglo XX.
° Posvanguardismo: A mediados del siglo XX.
° Surrealismo: Primer cuarto del siglo XX.

IDEOLOGÍA: 
° Clasicismo: Imitación de los modelos clásicos grecorromanos, busca la perfección, la pureza y el rigor estético.
° Medieval: Época de profunda religiosidad, en la que se concibe la existencia como un tránsito hacia la vida eterna.
° Renacimiento: El hombre es el centro del universo, se antepone a la razón del universo, tiene una nueva ideal de la belleza.
° Barroco: Sensación de inseguridad que acabó con una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño
° Neoclasicismo: El intelecto de sobre la creación y a la disciplina sobre la inspiración.
° Romanticismo: Da prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal.
° Realismo: Corriente estética que supuso una ruptura, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales.
° Modernismo: La renovación artística.
° Vanguardismo: Crear radicalmente un arte nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
° Posvanguardismo: Planteaba consideraciones teóricas importantes, rechazando muchas nociones de la poesía clásica o pura.
° Surrealismo: Busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.

REPRESENTANTES:
° Clasicismo: Nicolas Poussin, Anibbale Carracci, Herbert James Draper, Anne-louis, etc.
° Medieval: Chrétien de Troyes, Berceo, Alfonso X el sabio, Ramon Llull, Marco Polo, etc.
° Renacimiento: Leonardo Da Vinci, William Shakespear, Nicolas Copernico, Miguel Ángel, Galileo Galilei, Rafael, etc.
° Barroco: Miguel de Cervantes, Antonio Vivaldi, Carvaggio y Carlo Fontana.
° Neoclasicismo: Leonardo Fernández de Moratín, Gaspar Melchor de Jovellanos, Jan Antonio Meléndez Valdés y Nicolás Fernández de Moratín.
° Romanticismo: William Blake, Francisco de Goya, Eugene Delacroix, Caspar David, etc.
° Realismo: Gustave Flaubert, Henrik Ibsen, Alexandre Dumas, Henry James, Charles Dickens, etc.
° Modernismo: Rubén Darío, Jose Martí, Pablo Neruda, Federico García, James Joyce, etc.
° Vanguardismo: Vicente Huidobro, Oliverio Girondo, Mario de Andrade, Jorge Luis Borges, etc.
° Posvanguardismo: Octavio Paz, Pablo Neruda, Domingo Caballero Diego, Menéndez Franco Alvaro, etc.
° Surrealismo: Salvador Dalí, Pablo Picasso, Frida Kahlo, Dora Maar, Lee Miller, Roberto Matta, etc.

CONTEXTO HISTÓRICO:
° Clasicismo: El clasicismo nace en una época en la que Europa revisa de manera crítica el orden establecido, así mismo también fue una época en la que creció la filosofía y la ciencia, esto permitió salir de un largo periodo de oscurantismo, para poder pasar a la razón, la reflexión, al mundo de las ideas. En este período la burguesía surge como una clase social relevante.

° Medieval: En esta etapa todo giraba en torno a la religión, todos los procesos políticos, económicos, artísticos, culturales y geográficos eran aludidos a dios e igualmente a la iglesia. A ella se le consultaba todo ya que solamente la iglesia era capaz de interpretar y enseñar la biblia. En el concepto económico, la iglesia mantuvo grandes cantidades de dinero.

° Renacimiento: Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del munndo medieval al mundo moderno, fue algo impregnó todos los ámbitos, yendo más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. El renacimiento fue contemporáneo de los descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Rompió con la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica.

° Barroco: La decadencia política y militar en el siglo XVII fue para España un periodo muy importante y grave ya que entró en una crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el imperio Español en una potencia de segundo rango de toda Europa.

° Neoclasicismo: Fue un movimiento artístico que se desarrolló en el siglo XVIII en Europa. La ilustración fue un movimiento que se originó con el neoclasicismo, este se caracteriza por decir que la razón es la única base del saber, y constituye la emoción, la imaginación y la fe.

° Romanticismo: Fue un movimiento cultural y político que surgió en Europa a finales del siglo XVIII y que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX, tuvo su origen en Alemania, donde mas tarde terminó expandiéndose hacia Europa.

° Realismo: Este aparece en Francia hacia la mitad del siglo XIX y se difunde por toda Europa y América. Se desarrolló en medio de tensiones políticas entre progresistas y moderados, y entre el surgimiento de los movimientos obreros.

° Modernismo: Movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Esto se trató de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa procedente.
La literatura modernista se encuentra en un complejo contexto histórico.

° Vanguardismo: El primer tercio del siglo XX, se caracterizó por sus grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias Europeas. En el ámbito literario era precisa una profunda renovación.

° Posvanguardismo: Fue un movimiento literario y poético que se dio en hispanoamérica a mediados del siglo XX, sucediendo a los movimientos postmodernos y vanguardistas. La poesía postvanguardista es considerada por muchos como un avance estético frente a lo hecho por los poetas vanguardistas.

° Surrealismo: Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial, en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios, como: El fascismo, el comunismo y el nazismo.

EXPRESIONES EN EL ARTE:

° Clasicismo:
Literatura: En la literatura se destaca principalmente el papel de Boileu, el cual era el principal teórico de la poesía francesa en el siglo XVII. Fue el principal referente del "clan de los antiguos" en la célebre polémica literaria. El gusto literario de de algunos contemporáneos fueron: moliere, la fontaine y racine.

Pintura: Se reprodujeron escenas históricas y mitológicas. En este periodo se destacan las obras de los Italianos: Carracci, Reni y Lanfranco, y de los Franceses: David e Ingres.

Escultura: La armonía del cuerpo humano, tal como lo habían plasmado los griegos y los romanos, fue sin duda el principal tema de escultura en esos momentos, al igual que también los caracteres y los estados de ánimo tuvieron un papel central. En la escultura uno de los personajes más importantes que destacan es Miguel Angel.

Arquitectura: La arquitectura se pasa a la búsqueda de mayor equilibrio entre base y altura, dominando la horizontalidad y lo unitario, lo que hizo que se dejase atrás todo las ideologías de lo gótico. Algunos de los más conocidos son: La puerta de alcalá o el museo del prado, los cuales se encuentran en Madrid, también otro importante es la famosa puerta de Brandeburgo que está localizada en Berlín.

Resultado de imagen para clasicismo
° Medieval:

Literatura: Fue el periodo histórico conocido como la caída del imperio romano de occidente. La literatura se divide en dos etapas una en la etapa medieval y la otra en la etapa prerrenacentista, en la medieval predominó el romance y las coplas juglarescas, con influencia marcada de lo popular y lo rural, la contrapartida religiosa.


Pintura: Se dividió en dos diferentes periodos tales como el periodo románico y el periodo gótico. Cada periodo fue diferente ya que en el románico tenían una influencia bizantina y sus principales características era el contorno de las siluetas, la utilización de colores planos sin ser mezclados, la carencia de la profundidad y la ausencia del volumen en las figuras y se mantiene la temática religiosa. En el periodo gótico destacan los vitrales, frescos y los paneles, los cuales cumplían fidelidad hacia los los episodios de la historia sagrada, prevaleciendo el culto a dios, más tarde se introdujeron algunas características de, cómo la búsqueda del realismo, expresiones emotivas y la diversidad de la paleta de colores. Su principal idea es buscar dar una apariencia de la realidad mediante la perspectiva y el sombreado.

Escultura: Tuvo periodos, los cuales eran el periodo románico, la pérdida del naturalismo en las figuras y la escultura en el arte gótico. En el periodo románico tuvo un enfoque en la biblia y cómo algunas personas eran analfabetas aún así se necesitaba inculcar lo sagrado, en la pérdida del naturalismo las esculturas se alargaban o se reducían dependiendo de al espacio en el que se tenía que trabajar así que no se respetaba las proporciones entre las figuras, lo que genera una falta de surrealismo. En escultura del periodo gótico los escultores buscan dar una caracterización a los personajes retratados, se utilizaba el mármol, piedra, el marfil y la madera.

Arquitectura: Se dividió en dos periodos en el románico y el el gótico, en el románico se vio evidente en la construcción de los templos, las iglesias y los grandes monasterios, su único fin de estas edificaciones era hacer una ofrenda hacia lo sagrado. Por otro lado en el periodo gótico se construyó edificaciones altas con sentido simbólico, entre las que se destaca la catedral, predominó la combinación de elementos escultóricos que enmarcan su decoración sagrada.


Resultado de imagen para medieval
° Renacimiento:

Literatura: La principal característica de la literatura renacentista es que es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de de las artes, el pensamiento y la filosofía Europea. Algunos de lo géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara así como el teatro y el ensayo.

Pintura: La principal temática es religiosa o profana, la composición de las pinturas se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales, se da preferencia a la simetría y a la compensación de grupos pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimétricas.

Escultura: La escultura se independiza de la arquitectura, adquiere interés por sí misma, centran su interés en la belleza formal de las figuras, abundan también los temas mitológicos, el artista goza de más libertad en el tratamiento de los temas, existe una preocupación por la expresividad, se utiliza la perspectiva en los relieves y los principales materiales son el mármol, el alabastro y el bronce.

Arquitectura: La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son: el deseo de realizar edificios perfectos, basándose en cálculos matemáticos y geométricos para así poder obtener la máxima armonía y proporción, tiene preferencia el espacio unitario, es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador y se busca la belleza formal.

Resultado de imagen para renacimiento
° Barroco:

Literatura: La literatura barroca estuvo determinada a gran medida por la contrarreforma catolica. Esta surge en la oposición al Luteranismo y Protestantismo, así como a los valores absolutistas de los gobiernos monárquicos de la época. Predomina en ella una visión deprimida y pesimista al mundo, en la que todo es en vano. Esta literatura cultivó principalmente los géneros de: la novela, la poesía bucólica y el teatro.

Pintura: Fue una de las expresiones más favorecidas en el barroco y que mayor diversidad exhibió en sus distintas manifestaciones geográficas. Principalmente se basó en el naturalismo el cual es un estilo basado en la observación y reproducción de la naturaleza y se basó también en el clasicismo, el cual es un estilo opuesto al naturalismo y a sus influencias, era un estilo realista que obedecía a una concepción más racional, en la que predominaba el dibujo sobre la magia del color.

Escultura: Tuvo un comportamiento similar al de la arquitectura, sobre todo por que juntas decoraron los espacios públicos, palacios y edificios religiosos. La escultura tuvo una gran personalidad dinámica, expresiva, ornamental y sumamente variada en los distintos países europeos.

Arquitectura: La arquitectura asume formas mucho más dinámicas , se cultivó un profundo sentido de la teatralidad y la escenificación, así como una decoración exuberante y abundante. Se prefirieron las formas cóncavas y convexas en lugar de la rigidez y linealidad del clasicismo. Abundan los juegos ópticos y con la perspectiva del espectador o del transeúnte.

Resultado de imagen para barroco
° Neoclasicismo:

Literatura: Hay un retorno hacia lo grecolatino. Por lo tanto se resalta el aporte y la tendencia a la imitación de escritores griegos y latinos. Sus características principales eran que es una escritura moralizadora, crítica y didáctica.

Pintura: Se basa principalmente en una completa simetría y estética, no se toman los modelos clásicos de la antigüedad y utilizaban la luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda así como las ciudades muestran las costumbres de la época.

Escultura: La escultura neoclásica tiene como principal interés los ideales estéticos de la antigüedad, las esculturas se realizaban en mármol de color blanco.

Arquitectura: Tiene como características generales la sobriedad y la elegancia. Utilizaron la división tripartita y la ausencia del color. Sentía una atracción y agrado por la utilización de los arcos y las columnas de tipo conmemorativas.

Resultado de imagen para neoclasicismo
° Romanticismo:

Literatura: Supuso una revolución en las letras, además se incursionó en nuevos géneros como la novela gótica o de terror , la novela de aventuras y la novela histórica. Además se recuperaron las leyendas, los relatos tradicionales y géneros medievales como la balada y el romance. Se difundió la escritura de memorias y autobiografías, el género más cultivado fue el teatro, en el que se imprimieron los sentimientos nacionalistas y se lo nutrió del imaginario popular. Nacieron los géneros dramáticos del melólogo o del drama romántico, en el que se mezcla la prosa y verso, y no respeta las unidades dramáticas aristotélicas.

Pintura: Abandona los motivos clásicos para comprometerse con la realidad política y social de las naciones. La pintura romántica se extendió durante casi cien años, durante los cuales distinguieron tres grandes periodos: el prerromanticismo, apogeo romántico y el post-romanticismo.

Escultura: Fue un estilo artístico único que se apego a las características del movimiento romántico de la época, el cual iba en contra de los ideales clasicistas y neoclasicistas de otros estilos artísticos. Se caracterizó por dar preferencia a la emoción de sus obras, como también a los ideales individuales.

Arquitectura: Recupero el gusto por las edificaciones medievales sobre todo en Inglaterra, su arquitectura cobró relevancia en el siglo XIX.

Resultado de imagen para romanticismo arte
° Realismo:

Literatura: Imita a la realidad, tiene personajes humildes y marginados, usa un lenguaje coloquial, el hombre vuelve a ser el centro de atención, hace un análisis sobre la vida de la burguesía, hay un compromiso social y político, se elimina el sentimentalismo y existe un narrador omnisciente.

Pintura: La característica de la pintura de esta época es que toma la realidad del mundo que lo rodea, en el cual se plasma costumbres, ideas y aspectos de la época, al igual destaca su visión personal de la realidad.

Escultura: Se interesa por la naturaleza y el ser humano, mezcla los acabados en zonas muy poco pulidas con intención ya que esto haría un efecto de la luz sobre la escultura, esta se resbalaría dando grandes contrastes y creando varias texturas. Moldeaban las esculturas con los dedos para poder dar mas rugosidad a las superficies, los materiales más usados era el mármol y el bronce.

Arquitectura: Trataba de apegarse al nuevo contexto social, tenía una tendencia a volverse realista o científica. Buscaban responder las nuevas necesidades urbanas generadas por el proceso de la industralizacion. Las ciudades no exigen de ricos palacios o templos, al contrario necesitaban nuevos edificios con funciones específicas como, fábricas, almacenamientos, escuelas, hospitales,etc; para los propios trabajadores para la nueva burguesía.

Resultado de imagen para realismo
° Modernismo:

Literatura: También conocido como el gran movimiento poético nacido en latinoamérica, el escritor más reconocido de esa etapa fue Rubén Darío. Los intelectuales de la época y el público en general catalogan a sus representantes de afeminados con letras miserables y por no usar términos más ofensivos.

Pintura: Se responde al deseo de superar el academicismo e impresionismo, es una pintura de carácter  lineal y bidimensional , usa formas orgánicas, formatos alargados y desolados, se recrea el tema de la mujer, la perversión y el erotismo, excesivo decorativismo el cual adelanta a la abstracción, adquiere gran importancia las ilustraciones gráficas, el cartel y la litografía.

Escultura: Busca la belleza en la decoración, uso de la curva como elemento imprescindible, uso de formas dinámicas, onduladas, inspiradas en la naturaleza, busca lo exótico, uso de adornos florales como los balcones decorados con tocados de gardenias y palmas, figuras femeninas con pliegues en sus ropas.

Arquitectura: La principal característica de la arquitectura del modernismo es que se trata de un estilo típicamente urbano, algunas de ellas se pueden ver en Barcelona. Buscaba unas formas más refinadas, así un intento de crear una ciudad elegante, alegre, agradable y moderna. Adquiere una gran importancia en el diseño y el deseo de integración de todas las artes, lo que convertía las fincas modernista en obras muy atractivas.

Imagen relacionada
° Vanguardismo:


Literatura:
La vanguardia se hace más evidente en la poesía, que se utiliza el azar como principio estético y se rechaza toda regla de versificación. La estructura del cuento y de la novela es desafiado. El tiempo cronológico deja de ser importante y este se reemplaza por un tiempo subjetivo.

Pintura: Expresa agresividad con colores estridentes y se reemplaza la figuración por el arte abstracto, no busca reflejar el mundo de forma fiel sino ahora provoca un impacto en el observador, a través de mostrar los objetos y las personas de maneras nuevas y originales.


Escultura: Se da prioridad a la utilización de materiales nuevo, algunos de los cuales son efímeros y dificultan el comercio de la obra de arte. La figuración es abandonada por completo o más bien combinada por exageraciones, las cuales expresan más emociones que objetos del mundo real.

Arquitectura: Comienza a buscarse la asimetría en lugar de la simetría. Priorizan la forma antes que el aprovechamiento del espacio, se utilizan nuevos materiales como, grandes muros de cristal o las estructuras de titanio

Resultado de imagen para vanguardismo
° Posvanguardismo:

Literatura: Aparecen nuevos temas, algunos de ellos destacan el pesimismo, el amor como pasión absoluta los reflejos de los sentimientos humanos en la naturaleza, la idealización del pasado y el interés por lo exótico y lo pintoresco. Mezclan algunos géneros literario como por ejemplo la poesía narrativa con la poesía lírica.


Resultado de imagen para posvanguardismo
° Surrealismo:

Literatura: Nace como una tendencia literaria que destaca las experiencias con el sinsentido de la poesía dada, cuya máxima parece ser la destrucción del lenguaje ordenado y la expresión lingüística del vacío. Se componían poemas a trozos escritos por diversos autores. Una de las técnicas que se utilizaba era la escritura automática, en la cual solamente el poeta vaciaba las palabras secretas de su cabeza sin pensarlo mucho.

Pintura: Se nutrió del automatismo que la cultura surrealista ponía en práctica, posteriormente surgió una variante cubista, la cual fue impulsada por Pablo Picasso, a la cual muchos se opusieron por considerar que restaba credibilidad al surrealismo. Una de las técnicas más reconocidas que se utilizó fue el frottage (frotar un lápiz en una hoja sobre un objeto) y la decalcomanía (aplicar pintura sobre dos hojas, pegarlas y arrancarlas antes de que sequen, para poder obtener figuras extrañas). Otros métodos implicaban el azar, la improvisación y el imprevisto.

Escultura: Apostó por formas ambiguas, no del todo abstractas, pero que tendían a lo simple, cuando no a lo infantil.

Arquitectura: Fueron obras como una mezcla de fotografía y el retoque digital, ya que hay algunos edificios llamados imposibles que se doblegan como acordeones o estructuras insostenibles, las cuales están basadas en espacios y paisajes reales de alrededor del mundo conformando un collage surrealista con un carácter contundente.

Imagen relacionada

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.caracteristicas.co
https://www.xuletas.es
https://www.jll.es
https://definicion.de
http://castellanoencostarica.blogspot.com
https://www.wikiteka.com
https://es.scribd.com
https://elmodernismoenacorua.wordpress.com
https://www.arteespana.com
http://www.spanisharts.com
https://www.lifeder.com
http://www.edugoro.org
https://www.significados.com













Comentarios